jueves, 27 de julio de 2017

JUGO DE COROZO COSTEÑO

Corozo Costeño 1 Libra(s)
Agua 2 Litro(s)



Cocina los corozos en una olla con el agua, hasta que el agua se tiña de rojo vivo; tamiza el jugo, y reserva los frutos y el líquido de cocción.

Macera los corozos cocinados, hasta que la cascara se desprenda de la carne. Tamiza la pulpa hasta que salga todo su jugo, y mézclala con el líquido  de cocción (la cantidad dependerá de tu gusto, si quieres un jugo ligero o uno espeso). Endulza el jugo con azúcar y ponlo a refrigerar. Nota: Si lo quieres frappeado, licua dos tazas de hielo por cada taza de jugo en la licuadora con la cantidad de azúcar que desees.

miércoles, 26 de julio de 2017

lata, píritu, güis, coyol o uvita, corozo, (Bactris guineensis)

Especie de planta perteneciente a la familia de las palmeras (Arecaceae).

Es una palma cespitosa con hasta cien estípites erectos de 3 a 5 m de altura y 1,5 a 3 cm de diámetro. Sus hojas están esparcidas a lo largo del tallo. La vaina de 30 a 60 cm de longitud tiene aguijones delgados de 1 cm de largo. El pecíolo de 4 a 7 cm tiene espinas de 3 a 6 cm, también presentes en el raquis, el cual mide 25 a 80 cm de longitud y tiene de 19 a 42 pinnas de 20 a 30 cm a cada lado. Flores de 4 a 6 mm estaminadas y pistiladas. El soporte de la inflorescencia tiene hasta 20 cm de largo, con una bráctea amarillenta encima. Fruto en racimo, globoso deprimido, color negro violáceo, de 1,5 a 2 cm de diámetro.


Se encuentra en las costas del Caribe y el Pacífico, en El SalvadorHondurasNicaraguaCosta RicaPanamáColombia y Venezuela, en zonas secas, con preferencia a menos de 100 msnm a menudo en las playa. Son endémicas en el Bosque seco Tropical (Bs-T), donde resiste suelos salinos. Frecuentemente forma colonias. Su morfología le hace excelente refugio de las aves ya que sus espinas las protegen. Resiste las quemas y muchas veces subsiste a las inundaciones en los terrenos arcillosos.
Con los frutos maduros cocinados se prepara una bebida refrescante. El tronco se utiliza en la construcción de viviendas.
En la costa Caribe de Colombia se prepara un jugo refrescante con los frutos maduros. En Colombia, sus troncos después de quemados ligeram
ente sirven para fabricar un instrumento llamado guacharaca, el cual es típico de los conjuntos de música vallenata, la cumbia, entre otros. También se usa para elaborar una flauta, conocida con el nombre genérico de flauta de millo, que se utiliza en la instrumentación de la cumbia y el ritmo de gaita, entre otros. Por su resistencia a los organismos fitófagos, se usa como armazón en las construcciones de bahareque en paredes y como correas en las cubiertas vegetales. Para el uso en cubiertas, se golpea para aplanarla, luego retorcerla y poderla moldear para la fabricación de curvas.
En Venezuela se elabora una bebida alcohólica (Ron de Piritu) preparada a partir de la maceración de los frutos del píritu en ron o aguardiente de caña. Se prepara colocando en una botella ancha de vidrio, los frutos bien lavados, para luego añadirle el ron o aguardiente, adicionalmente se puede agregar azúcar para hacer más dulce su sabor. La maceración es de 2 o más meses. Es una bebida muy apreciada en Venezuela.

Para cosechar los frutos es quemada para facilitar el retiro de las espinas.
https://es.wikipedia.org/wiki/Bactris_guineensis

martes, 25 de julio de 2017

Dulce de corozo tropical

Dulce de corozo tropical 

Ingredientes
2 lb de corozo
1 lb de azúcar
1 gr de canela
1 gr de clavito
Preparación
Se cocina el corozo luego de lavarlo cuidadosamente. Una vez cocido se espera hasta que se enfríe para machacarlo, hasta separar la cáscara de la semilla. Al final se coloca a fuego lento con la misma agua del inicio, agregándole canela, clavito y azúcar al gusto, hasta obtener la consistencia deseada.

martes, 18 de julio de 2017

Mermelada de moras silvestres





2 Kg. de moras
1330 gr. de azúcar
El zumo de 2 limones


Lavar bien las moras. 
Quitar  las hojas.
Poner en una olla las moras, el azúcar y el zumo de limón. 
Remover un poco y dejar macerar unos 5 o 10 minutos.

Llevar al fuego y hervir a medio unos tres cuartos de hora.

Triturar la preparación con una batidora de mano en la misma olla.
Comprobar el punto de la mermelada.

Para comprobarlo poner una cucharadita en un plato y dejar que se enfríe un poco. Si la mermelada está en su punto no se desparramará y si pasa una cuchara o un cuchillo conserva la forma.

Si no está en su punto, dejar que hierva un poco más.

Cuando esté envasar en tarros bien limpios.

disfrutar!

Muffins de yogurt y moras


  1. 200 gr moras
  2. 3 cdas azúcar
  3. 200 gr harina cernida
  4. 120 gr mantequilla
  5. 3 huevos medianos
  6. 120 gr azúcar
  7. 125 gr yogurt natural 1 cdita de esencia de vainilla
  8. 1 cdita polvo de hornear
  9. Precalentar el horno a 180 grados y alistar una bandeja para muffins o cupcakes con sus respectivas cápsulas.
  10. Macerar las moras con las 3 cdas de azúcar como mínimo por 30 minutos.
  11. Batir la mantequilla con el azúcar. Añadir los huevos uno a uno y la esencia de vainilla. Agregar alternadamente la harina cernida con el polvo de hornear y el yogurt.
  12. Integrar las moras con movimientos envolventes, sin el exceso de líquido que soltaron las moras con el azúcar.
  13. Rellenar los moldes con la mezcla.
  14. Hornear a 180 grados por 25 minutos.
  15. Disfrutar!

Mora

Procede de especies básicamente silvestres, puede ser cultivadas en diversas zonas a lo largo de toda la geografía mundial para aprovechar el fruto, aunque a veces se cultiven también especies de género Morus con otros fines.
Existen multitud de especies de moras, pero es posible que tan sólo tengan valor comercial unas nueve de ellas, que básicamente son del género Rubus, en ocasiones y comúnmente se cultivan híbridos.
La especie R. glaucus se cultiva con el fin de producir y comerciar su fruto, comúnmente llamado mora andina o de Castilla que se desarrolla muy bien en suelos franco arcillosos.
Esta planta es originaria de las zonas altas y tropicales de América, encontrándose en Colombia, Ecuador, Panamá, Costa Rica, Guatemala, Honduras, México y Perú, entre otros países. 
La vida útil aproximada de esta especie para su cultivo oscila desde los 12 a 15 años, dependiendo en parte del trato y la técnica de explotación, a partir de esa edad el rendimiento y la producción decrece.
Esta especie es de fructificación continua, es decir da frutos a lo largo de todo el año, no obstante, los meses de junio, julio, agosto y septiembre, son los de mayor producción, siendo el resto del año la cosecha significativamente inferior.​ ​
La especie M. nigra (de origen pérsico) ha sido a lo largo de la historia cultivada por su fruta comestible, y plantada y naturalizada en el oeste de Europa, Ucrania, y en el este de China.


Los árboles de esta especie se desarrollan bien en suelos frescos y ligeros, le perjudican las altas temperaturas y las zonas demasiado secas, aunque en climas excesivamente fríos se detiene o, cuanto menos, decrece su crecimiento. Para obtener una mejor producción de frutos se precisa una enérgica poda, lo que además hace que el árbol dé hojas más grandes. Se cultiva por siembra de semillas durante la primavera o bien por esquejes leñosos, y admite trasplantes a raíz desnuda durante el invierno.​ ​ Los frutos de esta especie maduran durante el verano.
Las moras son frutas o bayas que, a pesar de proceder de especies vegetales completamente diferentes, poseen aspecto similar y características comunes. En ocasiones, las distintas moras pueden ser confundidas e incluso obviadas, dado que al usar la palabra mora para hablar de dicha fruta, puede hacerse referencia, simplificando, a dos tipos de bayas procedentes de dos géneros distintos de vegetales con rasgos fenotípicos muy dispares entre sí, el género Morus y Rubus. ​ Ambos géneros dan moras, pero no son la misma fruta, unas vienen de unos árboles comúnmente llamados moreras y morales (que son del género Morus), y las otras provienen de unas plantas sarmentosas y espinosas comúnmente llamadas zarzas (que son del género Rubus). No obstante, la diferenciación es en realidad aún mayor, dado que dentro de ambos géneros hay un importante número de especies distintas. En total existen más de 300 especies de moras diferentes. Además, la comercialización de estas bayas ha propiciado la creación de diversas hibridaciones que no existen en la naturaleza.


Desde el punto de vista botánico, la mora es una fruta polidrupa, es decir, está formada por la unión de pequeñas drupas arracimadas, dentro de las que se halla una semilla diminuta, perceptible durante su consumo e incluso a veces algo molesta. De forma algo más alargada en las especies de Morus, y generalmente más redondeada en las de Rubus (aunque depende de la especie), Rubus glaucus presenta una forma levemente parecida a la de la fresa (ancha por la base terminando en punta).
Su tamaño es diminuto, entre 1 y 3 cm, dependiendo de la especie.
El color varía conforme la mora va madurando, según la especie. Morus nigra sin madurar tiene un tono blanco verdoso, después pasa al rojo y al término de la maduración es negra o púrpura oscuro. Morus alba va del verde (inmadura) al blanco (madura). En las moras de los pantanos, (Rubus chamaemorus), el fruto maduro es de un color amarillo dorado.
Las moras que proceden de especies del género Morus, difieren al poseer un rabillo de 0,5 cm aproximadamente, rabillo del que carecen las moras procedentes del género Rubus, que al ser retiradas de su planta lo pierden. Además, en el género Morus, el fruto maduro es más blando, por lo general, que el de Rubus; tanto es así, que suelen manchar tan solo al tacto.
Los sabores de las diferentes moras son dispares. Si bien pueden encontrarse algunas similitudes, las moras de las distintas especies presentan sabores característicos y peculiares que son apreciados dentro de la amplia gama de las frutas.
Algunas de las moras más agradables al gusto son, por un lado las de Morus nigra y Morus rubra, que presentan un fresco e intenso sabor agridulce, por otro lado las moras de Rubus ulmifolius y Rubus fruticosus, que presentan un agradable sabor intenso pero suave, dulce con pequeños matices ácidos. Morus alba, en cambio, suele resultar sosa o incluso insípida.

Como la generalidad de las frutas, las moras son fuente de sales minerales y vitaminas, constituyendo así un importante aporte nutricional que podría incluirse en cualquier tipo de dieta.
Son frutas de bajo valor calórico debido a su escaso aporte de hidratos de carbono, lo que las hace un alimento beneficioso ayudando al metabolismo.
Son especialmente ricas en vitamina C, conteniendo cantidades incluso mayores que las de algunos cítricos, hecho por el que las utilizan tanto los navegantes nórdicos como los Inuit americanos como protección contra el escorbuto. También son muy ricas en vitamina A, así como en potasio, aportando además, sobre todo las moras del género Morus, fibra alimentaria.
Las concentraciones varían dependiendo de uno u otro género y especie.
Las moras también contienen antocianos y carotenoides, asociados en diversos estudios a ciertas propiedades consideradas beneficiosas para el organismo.
Las moras, como frutas comestibles que son, pueden ingerirse al natural, frescas tal cual las da el árbol o la planta, siendo este su uso culinario más sencillo. Es una fruta básicamente silvestre (aunque también se cultiva), y la facilidad de encontrarla en campos o bosques, la convierte en un manjar común y ocasional. Multitud de especies animales, desde pájaros a roedores, tienen en su dieta todo tipo de moras, y el ser humano no es una excepción.
Además de crudas, también pueden ser procesadas e incluidas en la cocina de muy diversas formas. Existen innumerables recetas en cuyos ingredientes entra la mora. Por ejemplo el crumble, un pastel tradicional de Inglaterra elaborado con diversas frutas.
Son muy utilizadas como elemento decorativo para todo tipo de platos, y a nivel industrial multitud de productos las incluyen, en yogures, tartas, licores, batidos, helados, gelatinas, confituras, zumos, mermeladas, jaleas, etc.

https://es.wikipedia.org/wiki/Mora_(fruta)#cite_note-EOK-3
http://noticiaaldia.com/2015/08/te-vas-a-asombrar-con-las-propiedades-maravillosas-de-la-mora-tine-tu-boca-de-salud/
https://www.lechepuleva.es/aprende-a-cuidarte/tu-alimentacion-de-la-a-z/m/moras

jueves, 13 de julio de 2017

Psidium, guayaba.

Son un género de unas cien especies de árboles tropicales y árboles pequeños en la familia Myrtaceae, nativas del Caribe, América Central, América del Norte y América del Sur. Las hojas son contrarias, simples, elípticas a ovaladas, de 5 a 15 centímetros de largo. Las flores son blancas, con cinco pétalos y numerosos estambres.
La fruta del chanicuil es comestible, redonda o en forma de pera, entre 3 a 10 cm de diámetro (hasta 12 cm en cultivos selectos). Tiene una corteza delgada y delicada, color verde pálido a amarillo en la etapa madura en algunas especies, rosa a rojo en otras, pulpa blanca cremosa o anaranjada con muchas semillitas duras y un fuerte aroma característico. Es rica en vitaminas C, A, B, además tiene beneficios nutritivos ya que su pulpa es considerada ácida y disminuye los niveles de LDL (transportado por VLDL)

Las guayabas se cultivan en muchos países de la zona intertropical-subtropical por sus frutos comestibles. Varias especies se cultivan comercialmente. Las plantas son sensibles a las heladas. En algunas regiones tropicales, incluyendo Hawái, algunas especies se han convertido en arbustos invasivos. También es de interés para los cultivadores domésticos en áreas de clima templado, como una de las pocas frutas tropicales que se pueden desarrollar hasta que den fruta en macetas dentro de la casa. 
La guayaba es una fruta muy apreciada comercialmente en Colombia ya que puede utilizarse en multitud de preparaciones, como jugos, dulces y néctares siendo parte importante de la gastronomía y cultura colombianas. Colombia es uno de los mayores productores de guayaba del mundo, sin embargo su producción no es exportada debido a la enorme demanda interna de esta fruta. Esto motivó a varios productores a realizar injertos con pera, para producir la famosa guayaba-pera, de tamaño más grande, cáscara más gruesa y de color verde, pulpa amarillenta y más dura, aunque el sabor no varía demasiado. En Colombia es muy común consumir esta fruta en jugo o directamente sin quitar la cáscara.
El bocadillo es un dulce que se prepara con guayaba muy madura y panela de caña de azúcar, a base de cocer ambos en agua a fuego lento y removiendo, hasta que el agua se evapore. Termina siendo de contextura gruesa un poco chiclosa,. Su sabor es muy dulce y agradable y color rojo; el color, consistencia y el sabor pueden variar de acuerdo con diversos factores como la variedad de guayaba y el método de preparación. Tiene la particularidad de ser cortado en rectángulos gruesos y envuelto en hojas de bijao secas color castaño claro, lo que le da una presentación muy étnica, agradable e inconfundible, aunque en algunas regiones es envuelto de hojas verdes de plátano como un tamal.
Las principales ciudades productoras de bocadillo son Cali (Valle del Cauca), Moniquirá (Boyacá), Barbosa y Vélez (Santander), aunque es en esta última donde se mantiene como tradición de varios siglos, por lo cual tiene un reconocimiento nacional, ya que se dice que no hay bocadillo como el veleño. La capital mundial de la guayaba es guavata (Santander) un municipio muy aledaño a velez, el cual es unos de los mayores productores de guayaba debido a las grandes plantaciones de guayaba existentes en la región.

La fruta se come toda, como una manzana, o rebanada y servida con azúcar y crema como postre. En Asia, la guayaba cruda se sumerge en sal o polvo de ciruela pasa. La guayaba hervida también es usada extensivamente para hacer dulces, jaleas, mermeladas (goiabada) y jugos. Es una de las frutas con mayores niveles de vitamina C, por gramo contiene unas 4 veces más que la naranja, lo que la convierte en un antigripal natural. Las hojas y la corteza son astringentes intestinales, especialmente en las diarreas de los niños, pues son ricas en tanino, 30 g de hojas por 150 ml de agua, el cocimiento es empleado para lavar úlceras. La corteza y la raíz del guayabo son un buen reconstituyente que cura la anemia y debilidades nerviosas, tomando el cocimiento con frecuencia. Su contenido natural de producto fresco son 273 unidades en 100 g (véase también vitamina A)tiene propiedades antisépticas y antihelmínticas, pues tiene la capacidad de exterminar las bacterias, los hongos y las amebas que se puedan encontrar en el organismo.

Las hojas de esta planta  tienen un gran poder anestésico a nivel dental, por lo que se usan para aliviar efectivamente el dolor de muelas; para este propósito se pueden cocinar algunas hojas en medio litro de agua, se dejan reposar y se pasa por un colador, después de esto se hacen enjuagues bucales, lo cual mejorará mucho el dolor.

Preparando un cocimiento de las hojas se puede aprovechar para calmar el dolor de garganta, los vértigos, el vomito y diferentes problemas estomacales, así como para regular el periodo menstrual.
Los beneficios que la guayaba aporta a la salud son muchos, ya que tiene una gran cantidad de un compuesto llamado quercetina, un potente antioxidante que tiene el poder de impedir la formación de sorbitol, que es el azúcar que da origen a las nubes blancas en los ojos llamadas cataratas, una enfermedad degenerativa que afecta particularmente a personas de la tercera edad.
Las guayabas poseen grandes cantidades de ácido fólico, una vitamina del complejo B que ayuda a acabar con el mal aliento que puede provocar la gingivitis, una enfermedad de las encías. Asimismo es recomendado para aquellas mujeres en estado de gestación, ya que puede prevenir las malformaciones del feto.


https://es.wikipedia.org/wiki/Psidium
https://mejorconsalud.com/conoce-los-milagrosos-beneficios-de-la-guayaba/
http://propiedadesde.net/propiedades-de-la-guayaba/

jueves, 6 de julio de 2017

Tarta de manzana con glaseado de guayaba

 

tarta de manzana con glaseado de guayaba



Ingredientes

  • 4 manzanas 
  • 150 gr de mantequilla 
  • 8 cucharadas soperas de azúcar
  • 1 huevo
  •  8 cucharadas soperas de leche
  •  6 cucharadas soperas de harina
  • 2 cucharaditas de levadura 
  • Para el glaseado: 8 cucharadas soperas de agua, 6 cucharadas soperas de mermelada de guayaba, 5 cucharadas soperas de azúcar.

prepracion

Comenzar precalentando el horno a 180 grados. Pelar las manzanas y cortarlas en láminas finas. Reservar la mitad de una manzana y cortarla en trozos un poco más gruesos. En un recipiente alto echar la mantequilla, el azúcar, el huevo, la leche y la harina con la levadura química. Añadir los trozos de manzana que habíamos reservado sin laminar. Triturar con la batidora hasta formar una masa homogénea, extender en un molde engrasado de unos 24 centímetros de diámetro. Colocar las láminas de manzana. Hornear durante 35 minutos a 180 grados.
Mientras preparar el glaseado. Para ello calentar en un reciepiente el agua con el azúcar y la mermelada, llevarlo a ebullición, bajar el fuego y cocerlo durante diez minutos a fuego suave. Echar por encima de la tarta justo cuando haya salido del horno.

martes, 4 de julio de 2017

Fajitas de pollo en salsa de guayaba

Fajitas de pollo en salsa de guayaba




Ingredientes
• 4 pechugas de pollo, sin hueso y sin piel
• 6 guayabas grandes
• 1/4 de cebolla grande
• 1 diente de ajo
• 1 taza de vino blanco
• Sal y pimienta, al gusto
• Aceite de oliva , el necesario
PREPRACION 

1. Limpia las pechugas de pollo y pártelas en tiras gruesas; reserva.
2. Parte y licua cuatro guayabas, la cebolla, el ajo y el vino blanco; sazona con sal y pimienta al gusto. Macera durante toda la noche las fajitas con esta mezcla.
3. Fríelas por ambos lados en una sartén antiadherente; una vez listas, sácalas y, en la misma sartén, sofríe la salsa durante tres minutos.
4. Sirve las fajitas bañando con la salsa caliente y decora con las guayabas restantes cortadas en rebanadas.