martes, 30 de mayo de 2017

Sopa de tamarindo y pescado

Sopa de tamarindo y pescado
Muy nutritiva y con exótico sabor.





Ingredientes:
- 1 kilogramo (2 libras aprox.)  del pescado de su preferencia.
- 300 gramos de pulpa de tamarindo.
- 4 cucharadas de aceite de oliva, preferentemente extravirgen
- Edulcorante al gusto como sabor de fondo (sucralosa o estevia resisten el calor)
-1 ½ cebolla en julianas (tiras)
- 3 o 4 dientes de ajo enteros.
- 3 tallos de cebollino.
- 15 gramos de jengibre rayado
- 2 ajíes pimientos rojos
- Pimienta al gusto
- Pizca de sal
Preparación:

- En una cacerola, se coloca el aceite con el edulcorante, incorporamos las cabezas de pescado, las salteamos hasta dorar, luego añadimos las cebollas en julianas, los cebollinos en trozos de 2 centímetros y los  dientes de ajo.
- Allí mismo se colocan el jengibre rallado, se cubre todo con suficiente agua y se salpimienta.
-  En lo que esta preparación se calienta, se incorpora el tamarindo en una sola barra sin mover mucho y se deja hervir unos 15 minutos.
- Transcurrido este tiempo se retira el tamarindo a una batidora o licuadora con algo del caldo y se licua, se cuela y se le vierte a la sopa, en lo que haya hervido 10 minutos más se cuela toda la preparación.
- El caldo que queda se vuelve a llevar al fuego, se rectifican los sabores de jengibre, edulcorante, sal y pimienta se incorporan las masas de pescado dejándolos hervir durante 1 minuto.

sábado, 27 de mayo de 2017

Solanum quitoense, naranjilla, lulo

Es una planta perenne subtropical del noroeste de América del Sur. El nombre específico quitoense significa "de Quito". conocido en  Ecuador y PanamáVenezuelaColombiaRepública Dominicana y México.
Se encuentra en ColombiaEcuadorPanamá y Costa Rica. También se cultiva en República DominicanaVenezuela y en México especialmente en los estados de JaliscoNayarit y Sinaloa. Crece silvestre en los Andes, entre los 1200 y 2100 msnm encontrándose, especialmente, en condiciones de sotobosque, en sitios frescos y sombreados, cercanos a corrientes de agua, con temperaturas entre 17° y 20° C.

Presenta hojas de gran tamaño, aterciopeladas, cubiertas de pelos cortos de color púrpura, de 30 a 45 cm de largo. Son de forma oblonga ovalada, con los bordes ondulados y con un pecíolo hasta de 15 cm, con ángulos de inserción obtusos o agudos, para captar la luz que pasa a través del bosque.
Bajo sombra florece y fructifica en forma casi continua, manteniendo unos pocos frutos, con períodos productivos prolongados. La siembra bajo sombrío conviene a la preservación del bosque. Sembrado expuesto a pleno sol, las plantas florecen y fructifican abundantemente, pero se reduce el período productivo con cosecha de frutos que duran alrededor de 12 meses.
El fruto, parecido al tomate, es ovoide, de 4 a 6 cm de diámetro, con cáscara amarilla, anaranjada o parda, cubierta de pequeñas y finas espinas o "vellos". Internamente, se divide en cuatro compartimentos separados por particiones membranosas, llenos de pulpa de color verdoso o amarillento y numerosas semillas pequeñas y blanquecinas.

En Ecuador y Colombia se consume la fruta madura. Es apreciada por su contenido en vitamina C. Procesada con cáscara, posee mayor contenido de minerales (tales como calcio y fósforo) y fibra.
Se usa para preparar postres, jugos o batidos. En Colombia, se usa esta fruta como ingrediente principal de la "lulada", bebida con trozos de lulo, hielo triturado y leche condensada. En Ecuador, se usa esta fruta en bebidas emblemáticas de la cultura, tales como el canelazo, colada morada y la chicha. También se utiliza para hacer jugos en Colombia

https://es.wikipedia.org/wiki/Solanum_quitoense

martes, 23 de mayo de 2017

ESPONJADO DE LULO

ESPONJADO DE LULO





Ingredientes:
3 huevos
1 lata de leche condensada
1 Taza zumo de lulo 
1/2 Taza agua
2 sobres de gelatina sin sabor
Para la salsa inglesa:
3 yemas de huevo
1/3 Taza de azúcar
1 Taza de leche
1 cucharada de maicena y vainilla al gusto
PREPRARACION

Pelar y licuar los lulos, sin añadir liquido adicional. Colar hasta obtener 1 taza de zumo. Aparte, hervir media taza de agua y disolver la gelatina en ella. Incorporar la gelatina disuelta y una lata de leche condensada, al zumo de lulo. Mezclar muy bien. Separar la clara y las yemas de tres huevos. Reservar las yemas. Batir las claras a punto de nieve. Adicionar la mezcla de lulo a las claras, mezclando en movimientos envolventes hasta que queden bien incorporadas. Verter en un molde refractario y refrigerar hasta que el esponjado cuaje.

Para la salsa inglesa, batir las yemas con azúcar mezclando bien. Disolver la maicena en la leche agregar a una olla junto con las yemas y cocinar a fuego lento revolviendo permanentemente. Añadir vainilla al gusto (puede ser extracto o la misma vaina) y cocinar hasta obtener el espesor deseado. Dejar enfriar sin parar de revolver. Si desea refrigerar, puede hacerlo cubriendo la salsa con film.

miércoles, 17 de mayo de 2017

Galletas de Granadilla

Ingredientes

4 tazas de harina de trigo 
2 tazas de azúcar
1 pizca de sal
1 taza de margarina
1 cucharada sopera de levadura en polvo
1 huevo
¼ taza de zumo de granadilla concentrado
Claras batidas y azúcar cristal para decorar.

Preparación

Batir los huevos
añadir la margarina ligeramente derretida, el zumo de granadilla, la sal, el azúcar
revolver bien. 
Mezclar la harina con la levadura y añádir a la mezcla anterior.
Amasar todo bien hasta lograr el punto para abrir la masa. 
Si necesario agregar más harina. 
Estirar la masa hasta obtener un espesor bien fino, 
cortar con molde, pincelar con claras batidas y rocíar con azúcar cristal. 
Hornear en molde untado.

rinde 60 unidades



- See more at: http://molinorosso.com.br/site/es/biscoitos-de-maracuja/#sthash.RDtDjpLb.dpuf

martes, 16 de mayo de 2017

Passiflora ligularis, granadilla, granada, chinola

Es una planta perteneciente a la familia Passifloraceae, a la que pertenecen mas de cien variedades entre las cuales se encuentra el maracuyá, originaria de las montañas de los Andes centrales, principalmente Perú, se extendió a lo largo de este, entre Bolivia y Colombia. Se cultiva desde el norte de Argentina hasta México y en montañas tropicales de África y Australia, en climas entre 15° y 18° C de temperatura, 600 a 1000 mm de precipitación anual y altitud de 1700 a 2600 msnm.

Su nombre varía : "granada china" o "granada de moco". Su fruto es generalmente de color anaranjado, dorado, pardo o amarillo con pequeñas pintas claras. Con una forma algo redondeada.Tiene la cáscara lisa, dura y con un acolchonado para proteger las semillas de la pulpa. La pulpa está llena de semillas duras color negruzco, rodeadas por un aro gelatinoso, transparente, de color gris claro, con sabor acidulo aromático.
Son plantas trepadoras, glabras. Las hojas largo pecioladas, basifijas, enteras, ampliamente ovadas, profundamente cordadas, abruptamente subcaudada-acuminadas, de 8-17 cm de largo, 6-15 cm de ancho; con pecíolos de 5-15 cm de largo, con 3-5 pares de glándulas filiformes alargadas; estípulas foliáceas, ovadas, 1-3 cm de largo. Las inflorescencias solitarias, teniendo un único llamativo color verde pálido, morado y flor de lavanda con tintes; los pedúnculos de 2-5 cm largo, articulado directamente debajo de la flor; brácteas involucradas y foliaceas, ovadas, de 2-4 cm. de largo. Flores de 7-9 cm de diámetro; del cáliz oblonga, de 3-5 cm. de largo; pétalos estrechamente lanceoladas de 3-4 cm de largo; filamentos de la corona en varias series, la más externa casi tan larga como los pétalos. Frutas ampliamente ovoides, de 6-8 cm. de largo, amarillo púrpura.
El fruto es de color anaranjado, dorado, pardo o amarillo con pequeñas pintas claras. Tiene forma redondeada. Su tamaño es de 6,5 a 8 cm de largo y de 5,1 a 7 cm de diámetro. La cáscara es lisa, dura y con un acolchado para proteger las semillas de la pulpa. La pulpa está llena de semillas duras de color negruzco, rodeadas por un arilo gelatinoso, transparente, de color gris claro, con sabor acidulo muy aromático; contiene vitaminas A, C y K, fósforo, hierro y calcio.

Colombia es el principal productor a nivel mundial de esta fruta, con una producción que alcanzó las 53.000 toneladas durante el 2011, extraídas de las cerca de 4.600 hectáreas sembradas en todo el territorio nacional. Es comercializada de manera exitosa en los mercados nacionales e internacionales, principalmente en el continente europeo. Los principales cultivadores de la Passiflora ligularis son : Colombia, Ecuador, Costa Rica, Perú y Bolivia. Los principales importadores son Estados Unidos, Canadá, Bélgica, Holanda, Francia y España.


https://es.wikipedia.org/wiki/Passiflora_ligularis
http://nutricion.nichese.com/granadilla.html

POSTRE DE GRANADILLA


POSTRE DE GRANADILLA



Ingredientes:
  • Cinco granadillas.
  • Tres claras de huevo.
  • 300 gramos de leche condensada.
  • Tres sobres de gelatina sin sabor.
  • Media taza de agua.
  Preparación 
  • Sacar el contenido de las granadillas en un recipiente y licuarlo sin agua y colarlo para retirar las semillas obteniendo el zumo de la granadilla.
  • Colocar el zumo de la granadilla en un recipiente más grande.
  • Agregar el contenido de la leche condensada y mezclar hasta que se disuelva la leche condensada en el zumo de la granadilla. Esto también se puede hacer con la ayuda de la licuadora o batidora.
  • En un recipiente aparte batir las tres claras de huevo hasta obtener un punto de nieve.
  • Agregar el huevo batido en punto de nieve a la mezcla de la leche condensada y el zumo de la granadilla y mezclar muy bien con la ayuda de la batidora.
  • En un recipiente pequeño disolver los sobres de gelatina sin sabor en la media taza de agua tibia y dejarla reposar.
  • Incorporar la gelatina sin sabor disuelta a la anterior mezcla.
  • Colocar en uno o varios moldes, refrigerar por 3 horas, y cuando esté listo servir.
Este es un postre delicioso que se puede disfrutar en familia.

jueves, 11 de mayo de 2017

Melicoccus bijugatus, mamón, mamoncillo, anoncillo, huaya, guaya, maco o limoncillo.

Arbol frutal de la familia de las sapindáceas, natural de la zona intertropical de América. Es apreciado por sus frutos comestibles, unas drupas.  árbol de buen porte, alcanzando los 30 m de altura.

Sus hojas presentan alternancia helicoidal, de 8 a 12 cm de longitud los superiores y 3 a 6 cm las inferiores, pinnadas, con 4 a 6 folíolos opuestos de unos 5 a 10 cm de longitud cada uno. A comienzos de la estación húmeda produce panículas de pequeñas florecillas blancas o verdes, muy fragantes. Es hermafrodita; produce flores masculinas, femeninas y, ocasionalmente, con ambos sexos. Todo el año es temporada, en especial de marzo a agosto. Es sensible a las sequías y heladas, por lo que se cultiva raramente fuera de su hábitat natural, donde se da de manera silvestre.
Existe una especie cuya cáscara es color amarillo y pulpa de color marfil muy dulce más pequeña llamada cotoperiz (Melicoccus oliviformis).
Crece en elevaciones bajas a medianas hasta los 1000 msnm, con climas secos o húmedos con precipitaciones de 750 a 2500 mm, y requiere una estación seca marcada para florecer y producir de manera satisfactoria. Puede tolerar heladas. Crece en una amplia variedad de suelos, pero prefiere suelos profundos, fértiles, de origen calcáreo. Prospera incluso en suelos empobrecidos, en Yucatán prospera en suelos calizos con escasa tierra, colonizando muchas zonas.

El fruto es una drupa redonda de 2-4 cm de diámetro de cáscara verde delgada y quebradiza, que se da principalmente en su temporada de maduración y se agrupan en grandes ramos de hasta 50 cm de longitud y hasta 12 cm de espesor. Contienen una, y en pocas ocasiones dos, semillas blancuzcas que normalmente ocupan la mayor parte del fruto y son rodeadas de una pulpa salmón gelatinosa, jugosa y comestible. Este madura en temporadas secas o en verano.
Los frutos maduros son agridulces, mucilaginosos y algo laxantes. Son excepcionalmente ricos vitamina “C”, vitaminas “B1”, “B3”, “B6” y “B12”; así como aminoácidos, minerales, y ácidos grasos insaturados (oleico y linoleico), proteínas, fibra, calcio, fósforo, hierro, caroteno, tiamina, riboflavina, niacina, taninos, triptófano y lisina; elementos que lo convierten en un fruto bastante alimenticio y con alto valor nutritivo. 

En Puerto Rico y Florida ha habido cierto trabajo de selección de variedades que producen frutos de características superiores, especialmente mayor proporción de pulpa. Se debe tener cuidado al consumir el fruto fresco, especialmente por los niños, ya que la semilla rodeada por la pulpa es resbaladiza y si es tragada accidentalmente puede atorarse en la garganta y causar la muerte por asfixia obstructiva.

El uso principal son sus frutos, que se consumen frescos o se hacen conservas y frutas enlatadas, principalmente en América Central y del Sur. En Venezuela, por ejemplo, el mamoncillo se consume fresco e incluso se utiliza para preparar bebidas refrescantes enlatadas. El fruto, además de ser dulce y de sabor vinoso es de un color amarillo salmón y produce un tinte firme, aunque casi no es empleado para tal fin. La almendra tostada se parece a la del marañón y es muy apetecida por los niños. Con la pulpa se puede preparar cerveza o aguardiente. Los indígenas del Orinoco consumen la semilla cocinada como sustituto de la yuca. En Nicaragua las semillas se muelen con todo y pulpa luego se hacen en horchata para curar los parásitos en los niños. O bien, se usa en refrescos, postres, helados y conservas. A pesar de que el uso como frutal es el principal, la madera de este árbol es de buen diámetro y apta para obras de construcción y carpintería general.
En Colombia incluso se emplea en obras finas de ebanistería. Sin embargo, se ha de usar en interiores pues no es una madera durable. Es blanco amarillenta, compacta y medianamente pesada (0.6 1), de grano fino y bonito aspecto. También tiene usos en medicina tradicional. La bebida de la decocción de la hoja con sal se usa para desórdenes nerviosos y fiebres. Las gárgaras con el jugo de la hoja macerado se emplean para dolor e infecciones de garganta. Con la semilla tostada y molida se hace un jarabe o té que se toma para la diarrea. En Venezuela, se utiliza para este mismo fin mezclado con miel de abeja.
En Panamá, las hojas son esparcidas en casas donde hay muchas pulgas, y se dice que estas son atraídas por las hojas, que luego son arrojadas fuera de la casa. Algunos creen que las hojas en realidad matan las pulgas y ahuyentan a los murciélagos. Las flores son ricas en néctar y apreciadas por colibríes y abejas. La miel producida es algo oscura pero de agradable sabor.
En países como Venezuela se encuentra mermelada de este fruto y mamoncillo en almíbar; también se procesa la semilla para convertirla en harina, la cual es utilizada para ciertas recetas, así como también se tuesta para ser consumida como postre; también se fabrica cerveza con la pulpa.

Origen y Distribución

El mamoncillo es nativo de Colombia, Venezuela, y la isla de Margarita, también la Guayana Francesa, Guyana y Surinam. Es común, tanto cultivado como espontáneo, en esos países, también en la costa de Ecuador, las tierras bajas de Centroamérica, las Antillas y en las Bahamas. En la Florida, a veces crece tan al norte como Ft. Myers en la costa oeste y Palm Beach en el este, es mucho más abundante en Key West, sobre todo como árboles en las calles. Hay algunos ejemplares en California y en los jardines botánicos en las Filipinas, Zanzíbar, Hawaii y otros lugares. Según Britton, había un árbol de unos 30 pies (9 metros) de altura en las Bermudas en 1914, pero nunca había florecido. Hay unos pocos árboles en Israel, pero ninguno ha florecido antes de los 10 años de edad.


https://es.wikipedia.org/wiki/Melicoccus_bijugatus
http://www.sabelotodo.org/agricultura/frutales/mamoncillo.html

DULCE DE MAMONCILLO BAJO EN CALORÍAS

DULCE DE MAMONCILLO BAJO EN CALORÍAS
Ingredientes:
-  4 o 5 cucharadas (100 gramos) de pulpa de mamoncillo
- Edulcorante al gusto (estevia o sucralosa)
- Miel de abejas si lo desea
- 2 rajitas de canela en rama
- 1 pizcas de sal
Elaboración:
-- Hacer un almíbar con el edulcorante, añadiendo la miel de abejas y echarle la canela en rama.
- Agregue la pulpa y luego añada la pizca de sal,
- Cocer a fuego lento.
- Cuando tenga la consistencia deseada retirar y dejar enfriar.
-  Déjese enfriar al menos por 2 o 3 horas, para que el postre tome cuerpo, y los mamoncillos absorban mejor el almíbar

domingo, 7 de mayo de 2017

Vaccinium meridionale, mortiño, camueza o vichacha

El agraz silvestre (Vaccinium meridionale), es una planta de la familia Ericaceae de los arándanos. Conocida como fruta del bosque, considerada antes como un matorral, el agraz ahora es estimado por los valores antioxidantes de su fruto, dados sus altos contenidos de antocianinas.

Es un arbusto que puede medir desde 1,50 hasta 7 m de altura. Las hojas son simples, alternas, de forma elíptica a oval, coriáceas, con ápice agudo levemente apiculado, base cuneada y margen crenado. Las flores son tetrámeras o a veces pentámeras, con corola blanca o manchada de rosado o rojo. La inflorescencia es en racimo, produciendo de 10 a 15 flores por racimo. Los frutos son bayas redondas, de aproximadamente 1,2 cm de diámetro, color verde en la etapa de crecimiento y rojo oscuro vino tinto (dando la apariencia de negro o violeta) cuando alcanza su madurez y sabor ácido.

Se dice que es nativo de América del Norte, extediendose por todo el continente, cuyas especies tienen  alto nivel de antioxidantes. De este fruto se elaboran mermeladas, salsas y hasta vinos.









https://es.wikipedia.org/wiki/Vaccinium_meridionale
https://radiosappo.wordpress.com/2011/07/16/el-mortino-o-arandano-azul-latinoamericano-reconocido-como-super-fruta-hay-mas-de-800-especies-de-ellosllenos-de-anti-oxidantes-beneficiosos-para-la-salud/

viernes, 5 de mayo de 2017

Tartaleta de mortiño

Tartaleta de mortiño







INGREDIENTES

  1. 400 gr. masa de hojaldre
  2. 200 gr. mermelada de mortiño o arándanos
  3. 200 gr. mortiños
  4. 1 yema de huevo
  5. Mantequilla para untar
  6. 200 gr. chantilly

PREPARACIÓN

  1. Estiramos la masa de hojaldre y cubrimos un molde para tartaletas, previamente enmantequillado. Con tiras de la masa hacemos un borde al rededor en forma de rosca.
  2. Encima ponemos la mermelada de mortiño y pintamos los bordes 
    1. e la tarta con la yema de huevo batida. Horneamos a 200 ºC , sacamos del horno cuando la tarta este fría.
    2. Ponemos en el centro de la tarta algunos mortiños y decoramos con tiritas de hojaldre cocidas, servimos acompañada con chantilly.

jueves, 4 de mayo de 2017

Selva Negra con relleno de Mortiño

Selva Negra con relleno de Mortiño







  • ½ lb de azúcar
  • PREPRARACION
  • 1
    Se baten los huevos enteros con el azúcar hasta que triplique el volumen y quede un muy espeso. Aparte se cierne la harina, el chocolate y el polvo de hornear. Las latas deben estar listas puestas papel parafinado engrasados.
  • 2
    Luego se retira el batido de la maquina y con la mano humedecida se mezclan los polvos. Se vacia en latas de 40cm X 60cm y se mete en horno de 220 grados C por 10 minutos. Se hacen dos mezclas para dos latas.
    3
    El relleno se prepara de la siguiente manera: Se pone a hervir agua con el mortiño y el azúcar por 15 minutos, luego se agrega la maicena disuelta en un poco de agua y se deja hervir 5 minutos mas. Para el sirope se pone a hervir un taza de azúcar con un litro de agua, canela, clavo de olor y pimienta dulce. Se deja 5 minutos y se cierne una vez frió se perfuma con licor preferido. Con este liquido se humedece el biscochuelo.
    4
    La crema de leche se hace una crema chantilly. Los dos biscochuelos se parten en la mitad quedando cuatro tapas, para armar se procede de la siguiente manera.
    5
    Una plancha de biscochuelo, humedecer con sirope, una capa de crema chantilly, una capa de mortiño, repetir las capas en este orden hasta terminar con una capa de biscochuelo humedeciendo con el sirope.
    6
    Se decora con una capa de crema chantilly y viruta de chocolate y cerezas.

    lunes, 1 de mayo de 2017

    Buñuelos de piña

    Ingredientes:

    - piña (fresca o en conserva)
    - 125 g de harina
    - 1/2 vaso de cerveza
    - 2 huevos
    - azúcar,aceite y sal



    Preparación:


    Mezclar la harina con las yemas de huevo,la cerveza y una pizca de sal. 
    Remover hasta que nos quede una pasta homogénea


    A parte batir las claras a punto de nieve bien firme, y las incorpora a la mezcla anterior.


    Dejar reposar durante una hora. Cortar la piña en trozos, rebosarlos en la pasta, cubriéndolos bien por todos lados,
    freír en abundante aceite muy caliente.


    Cuando estén dorados sacarlos y escurrir sobre papel absorbente. 
    Espolvorear con azúcar y servimos.

    Ananas comosus, la piña o el ananá o ananás

    Originaria de algún lugar no especificado de Sudamérica, probablemente provenga del Cerrado, específicamente del Altiplano Goiaseño. Los estudios de diversidad sugieren que se originaría entre BrasilParaguay y Argentina (es decir, la zona de nacimiento de la cuenca del Plata), desde donde se difundió al curso superior del Amazonas y la zona de Venezuela y las Guayanas. Hacia el 200 d. C. fue cultivada en Perú por los Mochica, quienes la representaron en su cerámica. En el siglo XVI se propagó hacia Europa y las zonas tropicales de África y Asia.  Fue distribuida alrededor del mundo por Españoles y Portugueses, llegando  África y a India, para 1550 y para final del siglo XVI ya se había establecido en China, Java y Filipinas.

    La piña se convirtió en un símbolo de estatus durante los siglos XVIII y XIX y el reto era cultivar una planta del trópico en países fríos como Inglaterra lo que resultada bastante costoso, al punto que se podían alquilar piñas para reuniones sociales.

    En muchas naciones es conocida como ananás, vocablo guaraní que significa fruta exquisita. El término piña surgió del parecido que los españoles le encontraron con los piñones o bellotas del pino.
    Los cuatro principales productores de piña en el mundo son Brasil, Tailandia, Filipinas e India.Se señala que pueden identificarse unas 1400 especies de la fruta.


    Es una planta perenne de la familia de las bromeliáceas, nativa de América del Sur. Esta especie, de escaso porte y con hojas duras y lanceoladas de hasta 1 metro de largo, fructifica una vez cada tres años produciendo un único fruto fragante y dulce, muy apreciado en gastronomía.

    Planta vivaz, terrestre, aparentemente acaule, con una roseta basal de hojas rígidas, sésiles, lanceoladas, estrechamente imbricadas, con los márgenes dotados de espinas de puntas cortas, de 30 a 100 cm de largo; son ligeramente cóncavas, para conducir el agua de lluvia hacia la roseta. El tallo, rojizo, se hace visible alrededor de los 2 años, creciendo longitudinalmente hasta alcanzar entre 1 y 1,5 m. De las axilas foliares aparecen pequeños retoños que los cultivadores cortan para la reproducción, aunque si se dejan pueden producir más frutos. Del tallo brotan inflorescencias en forma de espiga, con el tallo engrosado, formadas por varias docenas de flores trímeras de color violáceo, que aparecen al final de un escapo en las axilas de las brácteas. Las flores son hermafroditas, sésiles, con brácteas inconspicuas, los tépalos externos apenas asimétricos y libres, de ovario súpero. El período de floración se extiende por un mes o más; la planta es autoestéril, un rasgo seleccionado por los criadores para favorecer la reproducción vegetativa. La polinización está a cargo, en su entorno natural, de colibríes.
    El fruto es una pequeña baya, que se fusiona tempranamente con las adyacentes en un sincarpio o infrutescencia, grande y de forma ovoide. El corazón del sincarpo más fibroso, se forma a partir del tallo axial engrosado, y las paredes del ovario, la base de la bráctea y los sépalos se transforman en una pulpa amarilla, apenas fibrosa, dulce y ácida, muy fragante, que no guarda rastro de los frutos que la compusieron. La flor  se transforma en un escudete octogonal de cubierta dura, formada por la fusión del ápice de la bráctea y los tres sépalos, que formará la dura piel cerúlea y espinosa del fruto. La cavidad de la flor endurece sus paredes; según el cultivar aparece como una celdilla vacía junto a la piel, en la que se conservan los restos duros y filiformes de los estambres, o se reduce a unas ranuras. Más hacia el interior, las celdas del ovario, que contienen las semilla en el raro caso de fertilización, también se estrechan considerablemente. Estas últimas son de tamaño bimilimétrico, arrugadas, de forma amigdaloide y de color pardo más o menos oscuro.
    Su aroma se debe al acetato de etilo.
    Usos
    El fruto para su consumo puede estar fresco y en conserva. En Occidente se usa habitualmente como postre y en ensaladas, aunque cada vez más como ingrediente dulce en preparaciones de comida oriental. Cuando la piña está madura, la pulpa es firme pero flexible, las hojas se pueden arrancar de un fuerte tirón y el aroma es más intenso en la parte inferior. Debido al coste del transporte del fruto fresco y la concentración del consumo, se producen numerosos subproductos industrializados, en especial zumos, yogures, helados y mermeladas. Del jugo se produce un vinagre excelente y muy aromático.

    Es el ingrediente principal de algunos cócteles, como la piña colada. En México se elabora el tepache, una bebida refrescante fermentada que utiliza como base la cáscara de la piña.

    Aunque la enzima proteolíctica llamada bromelina se concentra en los tallos, si el jugo la contiene en cantidad suficiente, se puede usar como un ablandador de carnes.





    https://es.wikipedia.org/wiki/Ananas_comosus
    http://severaflor2.blogspot.com.co/2016/02/historia-de-la-pina.html