Tuvo orígen en las partes altas del centro y del éste de México y partes altas de Guatemala, donde esta incluida la antigua Mesoamérica. Allí mismo se domesticó, en el período Clásico Maya de la domesticación del maíz, calabaza, yuca, algodón,
aguacate, camote, y el agave, lo cual está sustentado por restos de planta en el
contexto arqueológico y lingüístico.
Las culturas antiguas contaban con un buen
conocimiento acerca del aguacate y de sus variantes, como se muestra en el Códice
Florentino, donde se mencionan tres tipos de aguacate, que de acuerdo a su
descripción; “aoacatl” podría tratarse de Persea americana var. drymifolia (raza
Mexicana), “tlacacolaocatl” a Persea americana var. americana (Raza Antillana) y
“quilaoacatl” a Persea americana var. guatemalensis (raza Guatemateca). Después de la conquista los Españoles llevaron el aguacate a España en 1600 y
posteriormente comenzó la distribución del aguacate a nivel mundial.
México es uno de los países con amplia diversidad de tipos de aguacate y existen en
el país al menos 20 diferentes especies relacionadas con el aguacate. Esta gran
variabilidad puede ser debida a diferentes condiciones ambientales presentes a lo
largo y ancho del territorio nacional y a la naturaleza que le ha conferido al aguacate,
mecanismos que hacen maximizar el cruzamiento con otros tipos, y por lo tanto
incrementa la variabilidad genética y por ende ampliar la adaptación a un mayor
número de ambientes.
El aguacate pertenece a la familia Lauraceae y en la actualidad el género Persea
contiene alrededor de 85 especies, y la mayoría se encuentran desde el sur de los
Estados Unidos de Norteamérica (Persea borbonia) hasta Chile (Persea lingue). Solo
son las excepciones Persea indica que se encuentra en las Islas Canarias (España) y
probablemente otras del sur de Asia que se piensa pertenecen a Persea.
El aguacate pertenece al género Persea, el cual a su vez se divide en dos
subgéneros: Persea y Eriodaphne , cuya principal forma de distinción es
por la pubescencia de la cara interior de los sépalos; Persea tiene ambas caras
pubescentes y en Eriodaphne la cara interna es sin pubescencia, con la excepción de
Persea pallida, Persea rigens y Persea cinerascens.
Todas estas especies se encuentran localizadas en Mesoamérica, principalmente en
México y Guatemala.
Se reconocen tres razas de aguacate; Mexicana, Guatemalteca y Antillana. Sin embargo actualmente se consideran a las tres razas dentro de la
especie Persea americana Mill.
La palabra "aguacate" proviene del náhuatl ahuacatl [aːwakat͡ɬ], que se remonta a la proto-azteca * PA:WA. que también significaba "aguacate" A veces la palabra náhuatl se utiliza con el significado «testículo», probablemente debido a la semejanza entre la fruta y la parte del cuerpo.
Se conoce con este nombre, y sus derivados, al fruto de Persea Americana en México, Colombia, Estados Unidos, Centroamérica, el Caribe, España y los países anglosajones y lusófonos. Los españoles hicieron el préstamo léxico de ahuácatl, creando los nahuatlismos aguacata y avocado' esta última una palabra ya conocida, que designaba antiguamente a los abogados.
La palabra guacamole proviene del náhuatl ahuacamolli, ‘salsa de aguacate’.
También es conocida como aguaco o ahuaca.
Con el nombre de Palta se le conoce principalmente en Argentina, Bolivia, Chile, Perú y Uruguay.
La palabra «palta» proviene del quechua, y es el nombre con el que se conoce a una etnia amerindia, los paltas, que habitó en la provincia ecuatoriana de Loja y al norte de Perú. Probablemente esta sea la región descrita como la «provincia de Palta» por Inca Garcilaso de la Vega en su obra Comentarios Reales de los Incas de 1601.
La región de los paltas fue conquistada por Tupac Inca Yupanqui durante su marcha para conquistar la Provincia de Cañar. Ese sería el origen del nombre con que los incas bautizaron al fruto de esta especie traído de la zona norte de su imperio y también el tiempo aproximado en que el árbol llegó de Ecuador a Perú, ya que se sabe que la conquista de las provincias norteñas por Tupac Yupanqui ocurrió entre 1450 y 1475.
Los escritos españoles mencionaron esta fruta por primera vez en 1519.
http://www.avocadosource.com/Journals/CICTAMEX/CICTAMEX_1998-2001/CICTAMEX_1998-2001_PG_100-121.pdf
https://es.wikipedia.org/wiki/Persea_americana