martes, 20 de febrero de 2018

Membrillo, Cydonia oblonga

Planta arbórea perteneciente a la familia de las Rosáceas. Es un género monotípico, cuya única especie es Cydonia oblonga,  llamado membrillo o membrillero.

Según Corominas, en su Diccionario crítico etimológico de la lengua castellana, el término "membrillo" procede del griego μελίμηλον que significa, literalmente, 'manzana de miel'.

Entre los antiguos griegos, se ofrecía membrillo en las bodas, un rito que llegó de Oriente con el culto a Afrodita y permaneció sagrado. Plutarco relata que las novias griegas mordían un membrillo para perfumar su beso antes de entrar en la cámara nupcial "a fin de que el primer beso no fuera desagradable" ("Preguntas romanas" 3.65). Era un membrillo el premio que Paris concedió a Afrodita. El mejor tipo de membrillo venía de la región de Cidonia, en la costa noroeste de Creta, fruta conocida por los griegos como "Mela kudonia" o "manzana de Cidonia", de donde proviene también su nombre científico.

Los romanos también usaban membrillos; el libro de cocina romano de Apicio proporciona recetas para guisar el membrillo con miel, y hasta para combinarlos, sorprendentemente, con puerros. Plinio el Viejo mencionó una variedad, el membrillo de Mulvian, que podía comerse crudo. Columella mencionó tres variedades, una de las cuales, "la manzana de oro" –que probablemente fuera la fruta del paraíso citada en el Jardín de Hespérides– ha dado su nombre al tomate en italiano (pomodoro).

En diversas partes de Europa, el membrillo es comúnmente cultivado en las áreas centrales y del sur, donde los veranos son lo suficientemente cálidos como para que la maduración sea buena. No son cultivados en grandes cantidades; generalmente sólo uno o dos árboles de membrillo son cultivados en un huerto junto con manzanos y otros árboles frutales. Carlomagno instauró que se plantaran membrillos en los huertos bien abastecidos.

El membrillo es mencionado por primera vez en un texto inglés a finales del siglo XIII, aunque el clima en Inglaterra no es muy adecuado debido a la falta de calor del verano, que impide que la fruta madure totalmente. También fueron llevados al Nuevo Mundo, pero son raros en Norteamérica debido a su susceptibilidad al tizón de fuego o fuego bacteriano, una enfermedad causada por la bacteria Erwinia amylovora. Se cultiva ampliamente en Argentina, Uruguay, los Balcanes, España y la cuenca del Mediterráneo. Casi todo el membrillo de los mercados norteamericanos proviene de Argentina.

Actualmente el membrillo también es muy utilizado como árbol ornamental pues es un árbol de tamaño pequeño a mediano, originario de la región del Cáucaso, en el sudoeste cálido de Asia (IránTurquía). Es un árbol frutal emparentado con el manzano y el peral.


Su fruto, llamado asimismo membrillo, es de color amarillo-dorado brillante cuando está maduro, periforme, de 7 a 12 cm de largo y de 6 a 9 cm de ancho; su pulpa es dura y muy aromática. Los frutos inmaduros son verdes, con una densa pilosidad de color gris claro, que va perdiendo antes de madurar. Sus hojas están dispuestas de forma alterna; son simples, de 6 a 11 cm de largo, con una superficie densamente poblada de finos pelos blancos. Las flores, que surgen en la primavera después de las hojas, son blancas o rosas, con cinco pétalos.
El membrillo es demasiado duro, astringente y agrio por lo que no es usual comerlo crudo, a menos que sea escarchado (preparándolo de modo que el azúcar cristalice). Se usa para hacer mermelada, compota y pudin, o puede pelarse para posteriormente asarlo. Su fuerte aroma hace que sea un complemento para añadir en pequeñas cantidades al pastel de manzana y a la mermelada, para potenciar el sabor. Se puede también producir vino de fruta del zumo estrujado de membrillos, una especialidad en países como Alemania y Polonia.
En España, hay regiones del archipiélago canario donde se suaviza su sabor sumergiéndolo previamente en agua de mar, de modo que éste resulte más apto al paladar; también es popular en toda España cocer el membrillo con azúcar a partes iguales, resultando la tradicional y afamada "carne de membrillo". Éste - también llamado dulce de membrillo - se consume a menudo con nueces o acompañado de queso de Burgos.
En México existen lugares donde se come crudo preparado con sal, chile y limón. En Atotonilquillo, Jalisco, se celebra la Feria del Membrillo en el mes de agosto, en donde se venden y comercializan productos a base de este. También es consumido cocinado con azúcar hasta hacer una pasta que se le conoce como cajeta o ate de membrillo, muchas veces consumido con queso Chihuahua, Gouda o Manchego. De los centros de los membrillos que contienen las semillas se prepara jalea de membrillo, la cual es preparada con azúcar y agua. Otra forma de consumirlo es agregarlo en el cocido de res.

En Chile, además de ser consumido como mermelada (dulce de membrillo), se consume crudo, para lo cual previamente se golpea bien la fruta (membrillo machucado, popularmente en Chile membrillo machucao), con lo cual se le quita su sabor astringente y se vuelve dulce. También se suelen comer con un poco de sal.

En Argentina y Uruguay el dulce de membrillo es de primera importancia en la repostería tradicional, utilizándose tortas como la pastafrola; o postres como queso con membrillo, típico en la región norte de la Argentina.

En Venezuela se consume el dulce o conserva de membrillo acompañado de galletas o pan y café, como postre o merienda.

En Francia suelen colocarse los frutos dentro de las gavetas y entre la ropa para perfumarlas con su potente fragancia.

Principios activos: contiene taninos (especialmente abundantes en las semillas: 20%), pectina, vitamina A y vitamina B.​
Indicaciones: usado como demulcente, protector de las mucosas, antidiarreico y diurético. Indicado para gastritis, úlceras gastroduodenales, síndrome del intestino irritable, diarreas, resfriados, faringitis, bronquitis. Por vía externa se usa popularmente en casos de fisuras anales, grietas de los senos, sabañones, hemorroides y escaldaduras.​
Las semillas son demulcentes, emolientes, antidisentéricas y astringentes. Como otras semillas de plantas de la familia Rosaceae, contienen amigdalina, un glucósido cianógeno ,​ que libera cianuro al ser metabolizado en el intestino delgado, por lo tanto, puede causar envenenamiento si se consumen en cantidad suficiente.

https://consultafrutas.blogspot.com.co/2013/07/membrillo-cydonia-oblonga.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Cydonia_oblonga


martes, 28 de noviembre de 2017

Sorbete de borojó o almirajó

Sorbete de borojó o almirajó





Ingredientes
1 borojó (o almirajó grande)
8 vasos de agua
1 taza de leche en polvo
1/2 libra de azúcar
2 huevos, batidos
1/2 cucharadita de vainilla
1/2 cucharadita de nuez moscada
Preparación
Se corta la fruta en dos, con una cuchara se le extrae la pulpa que se pone en un poco de agua y se bate con molinillo hasta disolverla (o se licúa). Se disuelve la leche en polvo en agua, se incorpora la vainilla, la nuez moscada, los huevos y el azúcar. Todo esto se bate (o se licúa) y se agrega la fruta. Se puede incorporar hielo picado y servirlo frío.  El sorbete de borojó o almirajó es una receta del Chocó en Colombia.

lunes, 27 de noviembre de 2017

Almirajó, Patinoa almirajo




Especie de planta bombacácea, endémica del Chocó. Es un árbol de casi 20 metros de altura similar al árbol de Zapote, con el cual comparte rasgos genéticos como productores de Vitamina A. Presenta hojas alternas, simples, enteras, glabras y oblongas. El fruto es ovoide u oblongo, de color amarillo, es comestible,​ de tamaño grande y con pulpa está formada por materia polvosa, aglutinada por una melaza agridulce que permite su degustación con cuchara.

En el Chocó es un cultivo de pancoger y el consumo del fruto es general en las comunidades indígenas y afrodescendientes por su alto contenido en vitamina A, que fue utilizada por los europeos como fuente de alimento para los esclavos debido a sus particulares propiedades. Su consumo permitía reducir las muertes causadas por enfermedades de la piel ligadas a largas jornadas de trabajo bajo los rayos del sol.




https://es.wikipedia.org/wiki/Patinoa_almirajo
https://www.saviabotanica.com/regiones/frutas-y-leyendas/
http://www.elcampesino.co/la-vitamina-a-un-legado-africano/
https://www.facebook.com/gastrodiversidadcolombiana/photos/a.630307393651218.1073741829.630263660322258/1001197426562211/?type=3&theater

lunes, 20 de noviembre de 2017

NÍSPERO, ERIOBOTRYA JAPONICA / ROSACEAE




Aunque el nombre original de esta fruta hace mención a Japón, los primeros ejemplares de Eryobotriajapónica se desarrollaron probablemente en China oriental. Desde este emplazamiento se introducirían en el país nipón y durante el siglo XVIII los contactos entre Asia y Europa harían que llegasen al Viejo Continente, en un principio como árbol ornamental.

En el siglo XIX se extenderó su cultivo y consumo entre la población europea, principalmente en la vertiente mediterránea, adaptándose con cierta facilidad gracias a sus condiciones climáticas.

Durante los años 60 y 70 del siglo XX comenzaron a desarrollarse las técnicas de cultivo presentes en la actualidad.

En España serían introducidos a principios del siglo XIX por el 'capitán Roig', un marino mercante.

En la actualidad, Japón, Argelia, India y Brasil son los principales países productores de nísperos a nivel mundial.

En España, las Comunidades Autónomas mediterráneas son las que cuentan con mayor superficie cultivada, destacando Alicante con 1.500 ha. Del total, un 37% se destina a la exportación hacia la Unión Europea y otro 7% al enlatado.

Las cifras de producción en la Región de Murcia son muy modestas. En el año 2007 se cultivaron 15 hectáreas de nispereros, distribuidas principalmente por las Comarcas del Campo de Cartagena, Valle del Guadalentín y Vega del Segura, aunque existen ejemplares diseminados por las Comarcas del río Mula y Noroeste.

No obstante, la época del año de maduración del níspero lo convierte en una fruta con prometedor futuro, ya que aparece en los mercados en primavera, durante los meses que van desde las últimas naranjas a los primeros frutos de hueso.

Propiedades nutritivas

Al igual que ocurre con la mayoría de frutas, el componente mayoritario en el níspero es el agua, seguida por azúcares como la fructosa y la glucosa. Además, muestra porcentajes elevados de fibra y taninos.

Entre las vitaminas destaca la presencia en índices moderados de vitamina C, protovitamina A o beta caroteno, así como de tiamina.

Los minerales significativos en su composición son potasio, magnesio y calcio.

Níspero, una fruta anaranjada con una pulpa carnosa, dulce pero con un ligero toque ácido. Los nísperos también se conocen con el nombre de merla en algunas zonas. Esta fruta es ideal durante todas las etapas de la vida debido a sus propiedades nutricionales.

Los nísperos son los frutos del árbol que recibe el mismo nombre y que pertenece a la familia botánica de las Rosáceas, igual que otras frutas como la pera, la ciruela, las cerezas o la manzana.

Aunque podemos encontrar durante todo el año mermeladas o conservas de níspero, para aprovechar mejor el sabor y las propiedades de los nísperos se deben consumir durante su época y deben ser de producción ecológica, para evitar residuos de pesticidas.

Los nísperos se suelen comer principalmente como postre o entre comidas, pero también quedan muy bien si se incluyen en aliños y salsas, dulces, asados o ensaladas.

Debemos diferenciar dos especies de níspero, el europeo, actualmente con un cultivo ya casi desaparecido, y el japonés, variedad que se consume mayoritariamente hoy en día.






La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) recoge los datos agrupados de producción y exportación del níspero junto a otras frutas de escasa importancia económica, entre las que se encuentran la carambola, chirimoya, litchi, feijoa, guayaba, mangostán, fruta de la pasión, rambután, zapote, etc.


El principal continente productor de estas frutas es Asia, con un 83% del total. También se produce algo en Sudamérica, mientras que en el resto del mundo la producción es escasa


Valor nutricional de los nísperos

Los nísperos nos aportan 50 kcalorías por cada 100 gramos.

De cada 100 gramos de níspero:
85 g son agua
12 gramos corresponden a hidratos de carbono
1.7 gramos son de fibra
0,4 son de proteína vegetal
0,2 son grasas

El níspero nos aporta vitaminas C, E, B1, B6, B2, A (carotenos) y B9.

También cuenta en su composición con minerales como el potasio, el fósforo, el calcio, magnesio, sodio, hierro, zinc, yodo y selenio.

Los nísperos tienen acción astringente, diurética, antiinflamatoria, antidiabética, saciante, antidiarréica, hepatoprotectora, antiácida, digestiva, antioxidante.


Los nísperos son diuréticos. Estimula la función de los riñones y nos ayudan a prevenir o mejorar la retención de líquidos eliminando el líquido extra que almacenamos en nuestro organismo.

Níspero para cuidar del hígado. Es una fruta especialmente beneficiosa para cuidar de nuestro hígado y favorecer su correcto funcionamiento. Incluso se recomienda en casos de patologías de este órgano como por ejemplo hígado graso.

Los nísperos son saciantes. Esto es debido a su contenido en fibra soluble, la cual proporciona sensación de saciedad al hincharse y nos ayuda a sentirnos llenos durante más tiempo. Para las personas con sobrepeso u obesidad que quieran perder peso y hagan dieta para adelgazar puede ser una ayuda.

Nísperos para cuidar del sistema digestivo. El níspero es una fruta con efecto protector sobre el tracto gastrointestinal, resultando especialmente beneficioso para personas con gastritis, ardor de estómago, acidez, agruras, digestiones lentas y pesadas o incluso úlcera. Es una fruta muy buena para las personas que tienen el estómago delicado.

Níspero para cuidar la piel y el cabello desde dentro. Por su aporte en vitaminas C y A los nísperos son una fruta que contribuyen a mejorar el aspecto de nuestra piel y cabello a través de su incorporación a través de la dieta.

Nísperos para la diabetes. Esta fruta puede tener un efecto muy positivo a la hora de contribuir a prevenir o mejorar los casos de diabetes. Esto es debido a que el níspero tiene un efecto reductor de los niveles de glucosa en sangre.

Níspero para cuidar de la vista. Los carotenos que nos aporta esta fruta de primavera son importantes para contribuir a mantener nuestra vista y retrasar o prevenir enfermedades degenerativas de este tipo.

Los nísperos ayudan a retrasar el envejecimiento. El níspero es una fruta con acción antioxidante y por tanto va a ser beneficiosa para retrasar el envejecimiento de nuestras células y tejidos y a combatir el daño que ocasionan los radicales libres. Los antioxidantes son unos compuestos clave para la prevención de enfermedades cardiovasculares y degenerativas.

Níspero para la diarrea. Ante episodios de diarrea el níspero puede ser de gran ayuda para mejorarla. La acción astringente que ejercen los taninos de los nísperos contribuye a detener la diarrea progresivamente y al mismo tiempo a cuidar la mucosa del sistema digestivo.

Nísperos para cuidar los riñones. Como los nísperos favorecen la formación y eliminación de la orina, pueden ser de gran ayuda para prevenir o mejorar la formación de arenillas en los riñones y de infecciones que afectan al aparato urinario.

Níspero para gota o ácido úrico alto. Como los nísperos contribuyen a la formación de orina, a través de ésta se eliminan los productos de desecho que se generan en nuestro organismo y también el ácido úrico acumulado. Por eso los nísperos resultan muy interesantes en especial para las personas con gota o hiperuricemia.




https://www.guiametabolica.org/noticia/nispero-fruta-primavera-origen-oriental
http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,543,m,2715&r=ReP-23783-DETALLE_REPORTAJESPADRE
http://www.frutas-hortalizas.com/Frutas/Origen-produccion-Nispero.html
https://www.ecoagricultor.com/nisperos-propiedades-beneficios/
https://www.vix.com/es/imj/salud/4164/el-nispero-sus-propiedades-y-beneficios

jueves, 16 de noviembre de 2017

PAN DE NÍSPEROS EN BATIDORA



PAN DE NÍSPEROS 








- unos 100 gr de nísperos en almíbar triturados.
- una pizca de sal
- dos cucharadas de aceite de girasol 

una cucharada de miel
- 350 gr de harina de fuerza
- medio sobre de levadura de panadería.
- 170 ml de leche
Agregar los ingredientes a al batidora  Primero los líquidos, por lo que bato la leche, la pizca de sal, la miel y los nísperos triturados y lo vierto en la cubeta.

Seguidamente la harina y la levadura 

Y el resultado es delicioso, un pan muy parecido a una brioche y estupendo para el desayuno.

Espero que os guste.

jueves, 9 de noviembre de 2017

TORTA DE NISPEROS


TORTA DE NISPEROS





Ingredientes para 6 personas

 125 gr mantequilla
 200 gr azúcar
 3 huevos
 200 gr harina
 1 cucharadita de polvo de hornear
 8 nísperos
 mermelada de nísperos


Preparación: 
Ponemos en un recipiente la mantequilla con el azúcar y mezclamos con ayuda de una vatidora hasta conseguir una mezcla cremosa y pálida. Añadimos a continuación los huevos uno a uno batiendo bien. Incorporamos a esta masa la harina junto con el polvo de hornear, suavemente y con movimientos envolventes.
Precalentamos el horno a 180 grados. Untamos con mantequilla un molde desmontable y espolvoreamos con harina y lo reservamos en el congelador durante 5 minutos.
Pelamos y laminamos los nísperos evitando el hueso. Los distribuimos en la base del molde y vertemos encima la masa. Horneamos el pastel durante 30 o 40 minutos y lo dejamos reposar otros 5 antes de desmoldar. Calentamos la mermelada y la distribuimos sobre la tarta.

domingo, 5 de noviembre de 2017

Badea (Passiflora quadrangularis), tumbo gigante, quijón



Es una especie de plantas pasifloráceas de la zona intertropical.


Su nombre común varía en todo el ámbito hispánico:

Badea  en ColombiaVenezuela y Ecuador
Granadillo en República Dominicana 
badera, corvejo, motorro en Colombia, 
granadilla de fresco, granadilla grande, granadilla para refrescos en El Salvador
granadilla de costa en Guatemala
granadilla real, parcha de Guinea, sandía de pasión, quijón en Bolivia
parcha granadilla o parcha en Venezuela, 
tumbo e Perú, en Ecuador, 
granadilla en Panamá 


​En España, donde se utiliza como planta trepadora en jardines, se le engloba en el grupo de las Pasionarias y Flores de la Pasión, en particular, como Pasionaria gigante. 


Trepadora vigorosa, se extiende de 10 a 20 m,​ con tallos verdes cuadrangulares, provistos de zarcillos simples. Esta planta es una enredadera típica que intercepta casi toda la luz solar debido a la frondosidad de sus hojas, por lo que debajo el suelo queda casi completamente a oscuras, como puede verse en la imagen, en la que también se ve un fruto casi completamente desarrollado a la derecha.Fruto de la parcha (Passiflora quadrangularis).
Las hojas son ovales y de color verde claro, cordadas en la base, lanceoladas, de 10 a 25 cm de largo y 7 a 15 cm de ancho,​ de ápice abruptamente acuminado, de bordes enteros y ondulados. El peciolo tiene tres aristas, la inferior más desarrollada y tres pares de glándulas néctaríferas, ocasionalmente dos pares. El pedúnculo es solitario, en las axilas y de 1,5 a 3 cm de largo. Las flores presentan 8 a 12 cm de diámetro y los pétalos son de color blanco, violáceo, rosado por el lado externo y rojo por el lado interno.​ Si se planta bajo invernadero, no producirá frutos, pero tendrá abundantes flores muy hermosas.
El fruto es el más grande de todas las pasifloráceas, de 10 a 30 cm de largo, 8 a 16 cm de diámetro;1​ de cáscara delgada amarillo verdosa, pulpa gruesa esponjosa, harinosa, jugosa, dulzona, de color blanco de más o menos 2,5 cm de grueso. Las semillas son duras, aplanadas, obovadas, con arilo de color salmón a amarillento traslúcido, jugoso y subácido.​
Crece desde el nivel del mar hasta 1.000 msnm1​ e incluso a veces hasta 1.800 m de altitud y en áreas no inundables con precipitaciones anuales de 900 a 3.400 mm. No resiste las heladas, crece a pleno sol, preferentemente entre 17° y 25º C.​
El arilo y el mesocarpo se usan para bebidas y también para hacer dulces, jaleas y tortas. Los frutos inmaduros se hierven y se consumen como verdura.​ Es un alimento energético, que aporta minerales, particularmente hierro, calcio y fósforo, niacina y vitaminas A y C.​
En Ecuador el jugo de badea es muy popular entre las familias. Se lo puede consumir con o sin pepas. Algunas amas de casa le agregan un poco de canela y vino.
Sus propiedades terapéuticas son:
  • Regula el sueño
  • Mejora la migraña
  • Protege los huesos
  • Combate la anemia
  • Combate el colesterol
  • Regula el transito intestinal
  • Ayuda a bajar de peso
  • Reduce el riesgo de contraer gripe y resfriados
  • En su contenido hay un alto potencial de serotonina, que es un potente neurotransmisor, necesario para mantener en buen estado el cerebro y librarlos de la depresión, la obesidad.
  • Posee gran cantidad de NIACINA, que ayuda al funcionamiento del aparato digestivo, piel y los nervios.

Cuando se come la badea, es necesario tragar las semillas, con el arilo que las recubre pero no masticarlas porque el arilo viscoso es el protector con que la semilla pasa por nuestro tubo digestivo, sin causar daños; al masticar las semillas hacemos unos pedazos de mucha peligrosidad, para que se queden atascados en el apéndice y produzcan una apendicitis.

Con la pulpa de la badea, se hacen mermeladas, jaleas, jugos y néctares.


https://es.wikipedia.org/wiki/Passiflora_quadrangularis
http://leonelaive111199.blogspot.com.co/2014/10/beneficios-de-la-badea-la-badea-o.html
https://books.google.com.co/books?id=RvyKoN3j4RcC&pg=PA108&lpg=PA108&dq=badea&source=bl&ots=LPPT3dTDNg&sig=58V0byWLfrUR5sRI6dSbhyGOmXc&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwj8t-q6kZLXAhXE7iYKHWhXDss4FBDoAQg3MAQ#v=onepage&q=badea&f=false